Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la boca fuera realmente dañino. En circunstancias diarias como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando mantener estable el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología difiere conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la condición física no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo actúe sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una corta detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una mano en la región alta del pecho y otra en la sección baja, ventila por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de transición simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para robustecer la capacidad de mas info aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja realizar un proceso básico. Primero, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ciclo intenta tomar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.